miércoles, 23 de noviembre de 2011

Serrat personal.

No debe haber nada que no se haya dicho ya de Serrat, en público o en privado.

A mí, en un principio, nunca me atrapó, supongo que porque lo descubrí siendo niña y con pocas ganas de escuchar tanta poética. En mi adolescencia, el despertar a la música venía por las fórmulas comerciales, o bien por el boca a boca local. En el colegio, excursiones, y fiestas escolares, las compañeras aprendían de sus hermanos mayores, o en los centros de ocio (caus, esplais, centros parroquiales, etc...) las canciones de los cantautores al uso. Justo en el inicio de la transición, o incluso los últimos años del franquismo, Serrat, Raimon, Llach... copaban el repertorio de las aprendizas con la guitarra. Nunca me aprendí del todo aquellas canciones, y no sé porqué. Tal vez sentía que provenían de un espacio al que yo no pertenecía (por timidez y cierta desconfianza, nunca acudí a entornos como los citados). Tal vez intuía un grado de madurez emocional en ellas, al que yo no accedía todavía, y éso me infundía respeto.

Evidentemente, tampoco salían en la tele. Ni Llach, ni Raimon, ni Sisa, ni Pau Riba, ni Victor Jara, ni Paco Ibáñez. Pero Serrat, sí. Su voz se hacía familiar de inmediato, por sus temblores y sus aes convertidas en ees. Tal vez ese fue otro factor que me mantuvo alejada de serratismo durante muchos años. Debo reconocer que, a pesar de disfrutar de la poesía y la literatura, no hice caso al nano hasta aquello de No hago otra cosa que pensar en tí, y Hoy puede ser un gran día, allá por el año 81, u 82.

Cierto es que con los años, una va fijando poco a poco ciertos iconos, como Mediterráneo, de la que tampoco queda ya nada por decir, y cuya magistralidad sólo queda superada por su precisión, oportunidad, esencia, y uh largo etcétera de verdades más. Penélope, o Paraules d'amor siguieron engrosando la pequeña lista de familiaridades serratianas en mi haber. Y punto.

Este fin de semana he tenido ocasión de participar en una interesante conversación acerca del maestro Serrat. No entraré en detalles del resto de participantes, pero a raíz de ella, he ido removiendo en mis recuerdos, y he tenido que reconocer ciertos hitos que van jalonando un recorrido modesto, pero a la vez significativo en mi vida, relacionados con alguna que otra canción de Serrat.

Lucía fue el detonante de una etapa sentimentalmente intensa y fue el detonante en su momento de torrentes de lágrimas al escuchar detenidamente la letra, convertida en recordatorio de lo que pudo ser y nunca fue. Ahora es una de las que más me gusta escuchar, y por supuesto, con una gran sonrisa en los labios. Gracias, Joan Manel, por este regalo.


Vuela esta canción
para ti, Lucía,
la más bella historia de amor
que tuve y tendré.

Es una carta de amor
que se lleva el viento
pintado en mi voz
a ninguna parte
a ningún buzón.

No hay nada más bello
que lo que nunca he tenido.
Nada más amado
que lo que perdí.
Perdóname si
hoy busco en la arena
una luna llena
que arañaba el mar...

Si alguna vez fui un ave de paso,
lo olvidé pa' anidar en tus brazos.
Si alguna vez fui bello y fui bueno,
fue enredado en tu cuello y tus senos.

Si alguna vez fui sabio en amores,
lo aprendí de tus labios cantores.
Si alguna vez amé,
si algún día
después de amar, amé,
fue por tu amor, Lucía,
Lucía...

Tus recuerdos son
cada día más dulces,
el olvido sólo
se llevó la mitad,
y tu sombra aún
se acuesta en mi cama
con la oscuridad,
entre mi almohada
y mi soledad.


Otra canción serratiana apareció cuando abría la puerta a otra etapa especial, en forma de canturreo en un banco de un parque. La letra, en ése momento ignorada por mí, y a un año de distancia, tenía su significación personal, sin saberlo yo.


Llueve,
detrás de los cristales, llueve y llueve
sobre los chopos medio deshojados,
sobre los pardos tejados,
sobre los campos, llueve.

Pintaron de gris el cielo
y el suelo
se fue abrigando con hojas,
se fue vistiendo de otoño.
La tarde que se adormece
parece
un niño que el viento mece
con su balada en otoño.

Una balada en otoño,
un canto triste de melancolía,
que nace al morir el día.
Una balada en otoño,
a veces como un murmullo,
y a veces como un lamento
y a veces viento.

Llueve,
detrás de los cristales, llueve y llueve
sobre los chopos medio deshojados,
sobre los pardos tejados
sobre los campos, llueve.

Te podría contar
que esta quemándose mi último leño en el hogar,
que soy muy pobre hoy,
que por una sonrisa doy
todo lo que soy,
porque estoy solo
y tengo miedo.

Si tú fueras capaz
de ver los ojos tristes de una lámpara y hablar
con esa porcelana que descubrí ayer
y que por un momento se ha vuelto mujer.

Entonces, olvidando
mi mañana y tu pasado
volverías a mi lado.

Se va la tarde y me deja
la queja
que mañana será vieja
de una balada en otoño.

Llueve,
detrás de los cristales, llueve y llueve
sobre los chopos medio deshojados...


Por todas estas cosas, y por muchas más que aparecerán, me dedico esta entrada, para aprender a pillar al vuelo Esas pequeñas cosas que De vez en cuando la vida me ofrece y no sé apreciar en lo que valen. Hoy me apropio de un nuevo himno, que entiende a mi corazón, y a mis anhelos.


De vez en cuando la vida
nos besa en la boca
y a colores se despliega
como un atlas,
nos pasea por las calles
en volandas,

y nos sentimos en buenas manos;
se hace de nuestra medida,
toma nuestro paso
y saca un conejo de la vieja chistera
y uno es feliz como un niño
cuando sale de la escuela.

De vez en cuando la vida
toma conmigo café
y está tan bonita que
da gusto verla.
Se suelta el pelo y me invita
a salir con ella a escena.

De vez en cuando la vida
se nos brinda en cueros
y nos regala un sueño
tan escurridizo
que hay que andarlo de puntillas
por no romper el hechizo.

De vez en cuando la vida
afina con el pincel:
se nos eriza la piel
y faltan palabras
para nombrar lo que ofrece
a los que saben usarla.

De vez en cuando la vida
nos gasta una broma
y nos despertamos
sin saber qué pasa,
chupando un palo sentados
sobre una calabaza.


Se puede despertar y no encontrarse en la calabaza. Hoy puede ser un gran día, así que... a disfrutarlo.

En la cabeza.

O en el cerebro. Y fuera de él, en la sociedad. Ahí es donde se crea el lenguaje. Y lo que le une con la música, las emociones y la cultura, queda bastante bien explicado en este reportaje.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Suenan colores...

De todos los colores hay en este mundo intercultural que Dios no ha dado para malmeter un día sí y otro también.

Si el negro y los tostados serían los colores de África, si el negro y el azul blues son los de los clubes de Jazz norteamericanos, si los contrastes cromáticos acompañan al flamenco, y si los luminosos y chillones van asociados al pop, añado los grises lluviosos y los suntuosos morados de los brocados, tapicerías y ropajes de los palacios de las antiguas realezas centroeuropeas.
De allí nos vinieron, continuando su periplo, pueblos errantes, diásporas tan dispares como las de los judíos y la de los gitanos. Los primeros desde Oriente Medio, y los segundos, desde un poco más allá.
Polonia, Alemania, Hungría, Rumanía, Rusia...
Unos y otros dejaron su huella cultural y musical, e incorporaron las que hallaban por donde pasaban o se establecían. La música klezmer, indispensable en las celebraciones judías, es el ejemplo más evidente. Nacida en la Edad Media, aúna espiritualidad y sentido lúdico.

Actualmente, la mezcla es difícil de rastrear: hijos de gitanos con afroeuropeos, que se van a vivir a paises anglosajones, y han crecido con el pop, el soul, el jazz, el reggae, el rock...
Desde el estilo manouche de Django Reindhart, uno de los grandes del jazz, hasta los jóvenes Ayo o Wanlov, pasando por los polacos Kroke, especialistas en añadir algo de jazz a la música klezmer.
La música de los Balcanes se populariza, mientras que en el Mediterráneo, las mujeres recogen la fusión de la historia entre sus pentagramas: Elephteria Arvanitaki, la zaragozana Carmen Paris o la afromallorquina flamenca Concha Buika ponen de manifiesto que en realidad no hay barreras. y que los colores son infinitos en matices.

Y para muestra, tres botones: Buika interpretando el mismo tema en tres versiones, todas ellas reflejo de lo dicho anteriormente. No podía dejar fuera ninguno de los tres, así que...



sábado, 5 de noviembre de 2011

Nada más y nada menos que Santiago Auserón.

A este hombre se le saca mucho partido, se mire por donde se mire. Igual entretiene a los niños creciditos durante la Movida, desde una Bola de Cristal, que revoluciona el panorama musical español de finales de los 70 y principios de los 80, o se lanza al océano a rastrear ritmos y sones por Cuba, disfrazados de Juan Perro.
También escribe libros sobre la música, prologa, participa en festivales de poesía, a la par que va perfilando su tesis doctoral, que en su dilatada preparación, hace de el, un eterno estudiante, cosa que le enorgullece resaltar.
Desde Zaragoza se hizo lo bastante cosmopolita como para licenciarse en Filosofía y asistir directamente en Francia ( y en francés, of course) a seminarios y clases de Gilles Deleuze. Radio Futura fue un proyecto cuyas raíces se ramificaban por toda la movida de base madrileña, y que acabó siendo considerado el grupo más influyente del pop español de las últimas décadas.

En su madurez, espléndida, por cierto, además de escribir y estudiar, Santiago sigue investigando. Desde África, la música y los ritmos han viajado hasta España. y el continente americano. Allí se transformaron en el son, el blues, el jazz, el rock.... En el siglo reciente XX, nuestro país, junto con Europa, se rinde a los ritmos norteamericanos del pop, rock, y rithm&blues. La consecuencia de todo ello, es un viaje de ida y vuelta, en el que Auserón se zambulle tras la pista de la música popular, y la forma en que se vive y se integra en la creación musical actual.

Por todo esto, y por más, una vez descubierto en versión Juan Perro, su carismática personalidad y su rigor profesional, me han cautivado. Me inspira un profundo respeto la forma en que casa ritmos y letras, recuperando la gracia, el acierto, el gancho de aquellas frases pegadizas, aquellas expresiones acertadas de las coplas, de lo pegadizo, de lo básico, de lo desnudo y directo. Pero al mismo tiempo, depurando cada vez más y mejor la poesía que ilumina cada verso; recurriendo a la métrica del Siglo de Oro, evocando poderosamente imágenes que nos constituyen como público, en el terreno musical.

Ha sido una gran satisfacción para mí, y para los que le queremos, le seguimos, para quienes apenas empiezan a descubrirle, y para todo su entrono, que le hayan concedido el Premio Nacional de Músicas Actuales del Ministerio de Cultura. Merecido, adecuado, oportuno. Necesario.




lunes, 10 de octubre de 2011

Efectos

Un reportaje que habla de lo que somos con respecto a la música.
Siempre he pensado que al igual que el lenguaje nos diferencia del resto de animales, la música quizá sea el verdadero momento diferenciador.

http://www.redesparalaciencia.com/6215/redes/redes-105-musica-emociones-y-neurociencia

domingo, 11 de septiembre de 2011

Las notas del vino.

Cualquier curso de cata incluye nociones sobre las características aromáticas, visuales, térmicas incluso, y de textura del vino en cuestión, no sólo sobre el sabor. estas notas componen una melodía en el paladar y en los sentidos que los expertos y aficionados agradecen con deleite.

Compartir esta afición y compartir una copa de vino, licor, delicatessen, postres... con la compañía adecuada y con un buen fondo musical ya resulta arrebatador e inolvidable.
Desde hace unos años, proliferan ofertas de ocio que reúnen música y vino, de la que quiero dejar una muestra sugerente..

Hay más, e intentaré dar cuenta de ellos en esta misma entrada, actualizándola convenientemente.

En La Rioja, el Festival Con los 5 sentidos:

http://www.elriojaylos5sentidos.com/

En Vilafranca del Penedès... jazz:

http://www.vijazzpenedes.com/

En Barbastro, festivales del Somontano:

http://www.dosomontano.com/

En Cambados, festival del albariño:

http://www.musicayvino.com/?q=taxonomy/term/74

En Albacete, Festival de los Sentidos:

http://www.totalfestival.com/es/festivales/cronicas-group1/99-combinacion-perfecta-tapas-vino-y-musica-festival-de-los-sentidos

En Villarrobledo/Benicassim, aunque no esté muy relacionado con el vino..., el Viña-Rock:

http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_Arte-Nativo_Vi%C3%B1a_Rock

En Mendoza, Argentina, música clásica Por las Rutas del Vino.

http://www.cultura.mendoza.gov.ar/cultura/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=101&Itemid=221

En Cognac, Francia, el blues:

http://www.bluespassions.com/

Interesantes recomendaciones:

http://www.quelujo.es/2009/01/06/maridar-musica-y-vino/

http://www.enoturismo.be/Musica-y-vino_categoria_13.html

http://www.turismodevino.com/hotel-restaurante-bodega/castilla-mancha.php

http://www.turismodevino.com/propuestas/vino-y-festivales-de-musica-jazz.php

La edad de jubilación.

Somos muchos los que no creemos que sea una buena cosa retrasar las edades de jubilación. Aunque algunas profesiones o actividades no tienen necesidad ni momento de colgar los trastes, porque sus características no implican desgaste o pérdida de capacidades... Los artistas en general, conforme envejecen, pueden seguir manteniendo su inspiración, su capacidad de transmitir, adaptando su ritmo de trabajo a la evolución física de su cuerpo.
Vamos, que no hay edad ni límites para la creación o la actividad intelectual.
Sin embargo, el pasado día 5 de Septiembre, hubiera llegado Freddie Mercury a la edad de 65 años. No me lo imagino enfundado en mallas bicolores sacando pecho, la verdad, aunque su espíritu provocador hubiera seguido incombustible.

Como en su día no pude dedicarle a mi admirado Freddie su entrada, hoy dejo unos cuantos vídeos, los más significativos por su aniversario, y para mí misma.

Dedicatoria de Google:


Vídeo oficial del aniversario?? Con entrevistas y mi canción favorita: My Melancholy Blues.



La canción con que los descubrí, allá por el año.... ejem!


Posiblemente, el vídeo más visto y difundido.... y el más loco!!


Y... la más emotiva??